martes, 31 de marzo de 2015

GUAMÁN POMA DE AYALA: UNA VISIÓN LIBERADORA PARA TAWANTINSUYU

Con la llegada de los españoles y portugueses a este continente se abrió el espacio hacia una política de dominación y colonialismo. A través de la construcción ideológica de la modernidad justificaban la apropiación de los territorios, la categorización de los mismos; y a través de un concepto de superioridad, el racismo.
Los pueblos que habitaban la re – nombrada América no categorizaban pues no era la forma en que ellos concebían el mundo. La llegada de los conquistadores impuso un modelo (el renacentista) donde pasaron a ser seres humanos de segunda clase.
Muchos años antes de que comenzara la gesta emancipadora de América, Felipe Guamán Poma de Ayala planteó con su Nueva Corónica y Buen Gobierno un desprendimiento tanto en el orden político como en el epistémico de la realidad de Tawantinsuyu donde argumentó la necesidad de reescribir una nueva crónica de su civilización antes de la llegada de los españoles, completando las escritas por los mismos.
La crónica que fue escrita por un representante de aquellos que supuestamente no tenían escritura y por lo tanto carecían de historia, contradecía la escrita por los misioneros y además fue escrita en el mismo lenguaje del conquistador.
Guamán Poma, realiza una brillante inversión en las creencias de los Incas y de la Iglesia y asumiendo la cristiandad de los mismos y por lo tanto la imposibilidad de su conversión, utilizando las estrategias imperiales pero con los objetivos de descolonización. Sostenía que los incas eran descendientes directos de Noé, que llegaron a Tawantinsuyu después del diluvio y que por lo tanto eran viejos cristianos. O sea, que la “nueva crónica” es algo más que una simple corrección de los relatos españoles “sino que – como señala Mignolo – es sobre todo una introducción a una nueva forma de contar la historia.” (Mignolo, 2010: 40).
Planea una división de etapas de la humanidad de la siguiente manera: desde el origen de la humanidad planteado por el cristianismo en manos de los europeos, una primera etapa era la de Adán y Eva que llegaría hasta el diluvio; la segunda etapa comenzaría con Noé y culminaría con Abraham, primer patriarca post diluviano; la tercera, llegaba hasta el rey israelita David  en el siglo X antes de Cristo aproximadamente donde comenzaba el cuarto período hasta el nacimiento de Cristo donde comenzó la quinta y última etapa.
A su vez, en Tawantinsuyu coincidente con la tercera de esas etapas surge la primera del pueblo Inca, el de los Wari Wiracocha Runa u hombres creados por el fundador; la segunda, Wari Runa u hombres fundadores; la tercera, Purun Runa u hombres de la montaña; el cuarto período fue el de los Auca Runa quienes por disputas dejaron a los Purun Runa y se fueron a poblar los cerros; la cuarta etapa sería la del Inca Runa; Guamán Poma agregaría una nueva etapa, la sexta que era la de la llegada de los españoles, donde los Incas, se reencontraban con el cristianismo del cual se habían alejado. Estos períodos no fueron tomados por separados sino que los sumó a los del relato bíblico, o sea que Wiracocha Runa coincidía con el tercer período (el de Abraham) y así se sucedían hasta la llegada de los españoles que a su vez era el octavo período de la humanidad pues se cerraba el círculo de la historia.
Al inicio del capítulo de la Pregunta, una representación de Guamán Poma de Ayala lo muestra a él mismo de rodillas pero no postrado frente a Fernando III. Con la crónica en la mano le responde sobre la situación que viven los habitantes del Tawantinsuyu. El hecho de no postrarse muestra una situación de paridad frente al rey de España.
El mestizaje:
La primera preocupación que Guamán Poma plantea (y será un tema recurrente en el texto) será la del mestizaje, ante la pregunta del monarca, el autor relata los abusos cometidos por los conquistadores:

         Lo primero, que no multiplica porque todo lo mejor de las mugeres y donzellas lo toman los padres dotrinantes, comenderos, corregidores y españoles, mayordomos, tinientes, oficiales criados de ellos. Y ancí ay tantos mesticillos y mesticillas en este rreyno. Con color de decille manzebado le toma y quita las mugeres y a sus haziendas de los pobres. De todo lo dicho, de tanto agrauio y daño, se ahorcan ellos propios como los yndios Changas en Andaguayllas. Está un serrillo lleno de yndios, yndias. Quiere murir una ues que no uerse en tanto daño. (Guamán Poma de Ayala: 1056).

El mestizaje representó a los efectos de la dominación, la subordinación y cosificación de aquello supuestamente inferior por dos aspectos fundamentales, uno el ser indios y el otro el ser mujer, “esa subordinación de género fue funcional a otros propósitos relacionados con la empresa colonizadora.” (Catelli, 2011: 222). El papel que jugaba la encomienda en los hombres lo hacía la violencia sexual contra la mujer, de esta manera se controlaba no solo el papel productivo sino también el de dominación reproductiva dejando de manifiesto la relación de subordinación tanto en el orden sexual como de género ya que no solo eran utilizadas para procrear, sino también para los quehaceres domésticos. Esta alteración del sistema de parentesco contribuyó (como señala el mismo Guamán Poma) a la aniquilación de la sociedad incaica.
 De esta manera, la mujer en su condición de reproductora, generaba nuevos brazos para trabajar, o sea, más que hijos, lo que reproducían era fuerza de trabajo; por lo que el proceso de producción – reproducción iban de la mano.
Catelli sostiene que “Uno de  los efectos de esas nuevas relaciones, […] fue la inserción efectiva y forzada […] en el sistema de parentesco español mediante la eventual imposición del modelo familiar católico, patrifocal.” (236) De esta manera, la mujer se encontró frente a un nuevo rol al que debió ajustarse ya que con la llegada de los españoles, las cosas ya no volverían a ser lo que eran.
Guamán Poma brindó en este escrito la solución para el problema de la devastación de su gente: 

         Biuan los padres y curas y comenderos, corregidores y otros españoles y caciques principales, biuan como cristianos y como lo manda vuestra Magestad, cin pasar a más, y dexen gozar sus mugeres y haziendas y los dexe sus donzellas. Y no ayga tantos rreys y justicias sobre ellos y dexen multiplicar. Y sean castigados grauemente y quitados de los oficios y beneficios. (1056).

La explotación:
Otro de los aspectos que fueron claves en la época fue el de la explotación. La idea de modernidad llegada con el colonialismo sirvió de sostén ideológico al proceso de acumulación originaria que en América funcionó a partir de la explotación de la mano de obra gratuita de los nativos a través de la encomienda. Describió Guamán Poma con respecto a la explotación y el mal trato:

         Lo primero, rreciben gran daño de los mineros y de las justicias que entran allí; los quelga de los pies y le azota colgando la güergüenza fuera y le haze trauajar de día y de noche y no se le paga. Quando se le paga, la mitad y la mitad le hurta y lo mete a los llanos y ancí muere.
         […] es que desencubriendo minas de oro o de plata o de azogue, plomo, estaño, cobre, colores, es que desencubriendo, luego se mete españoles y lo quita y maltrata a los yndios. (1059)

Esta explotación de la que fueron objeto los nativos de América fue la causa principal de muerte de los mismos. Un auténtico genocidio, que solo culminó con el fin de la encomienda a mediados del siglo XVI. Terminado este proceso, no acabó la explotación de la mano de obra indígena, sino que por el contrario, fueron sometidos a la servidumbre no pagada; servidumbre que no podía ser comparada a la europea de la Edad Media ya que no gozaban ni de la protección del señor feudal, ni de la tenencia de una porción de tierra.
Antes y bastante tiempo después de la independencia una parte importante de las comunidades aborígenes se vieron forzadas a “reproducir su fuerza de trabajo por su propia cuenta” (Quijano, 2000: 207). Esta división del trabajo, por género por una parte y por raza por el otro, fue el criterio utilizado y que aún utiliza la lógica de la colonialidad. La división del mundo con el centro en Europa, el capitalismo impuso su dominio colonial sobre el resto de las regiones del mundo; las colonias no solo fueron establecidas en América, sino también en Asia, África y Oceanía.

El racismo:
Así como el mestizaje fue una forma de sometimiento de género, el racismo resultó la forma de sometimiento total dentro de la lógica de la colonialidad, imposible considerarla fuera del objetivo de la explotación que generaba el proceso de la acumulación de originaria.
 Las relaciones de dominación se establecieron a partir de la clasificación básica a través del fenotipo. El no europeo era inferior, podría hasta no considerárselo humano, por consiguiente, se podía abusar de sus mujeres como así también quitarle sus tierras y explotarlos hasta provocarles la muerte. Poco le interesaba al conquistador la preocupación que Guamán Poma de Ayala planteara en su escrito.
Las formas de explotación a las que fueron expuestos los nativos de América tienen su base “lógica” a partir de la supuesta superioridad de los europeos, esta forma de control no solo resultaba aniquiladora de los originarios ni de su cultura y su tecnología, sino que fundamentalmente convenía las formas de explotación; el inferior (en este caso el indio) no recibía paga por su trabajo. Alejados del “centro del mundo” fueron re – identificados, tanto en sus formas de organización como geográfica y culturalmente.
Atrás habían quedado las formas de producción comunal, que pasaron a servir a los conquistadores; pues fueron reprimidos tanto su formas de producción como sus conocimientos para pasar a trabajar en las minas y aprender la cultura de los colonizadores.
Uno de los aspectos del etnocentrismo colonial fue el de modificar la cosmovisión del colonizado, como inferior, el mismo debió someterse a las costumbres y creencias de los europeos y soportar sus abusos. En Nueva Crónica y buen Gobierno Guamán Poma de Ayala lo pone de manifiesto al informar del abuso de los clérigos (es uno de los ejemplos) en cuanto al cobro de tributos. Pero no solo se queda con la denuncia, sino que va un paso más allá y propone que los mismos vivan de las limosnas y de la oración y si esta medida – aclara Guamán – no les gustara “comunique vuestra Magestad con su Santidad el papa, para que entren en al estudio y horden de saserdotal y propietario y pulicía, cristiandad en los yndios.”(1058).
De esta manera, plantea una solución que es una fractura en la lógica de la colonialidad; no solo hacía propio de los incas el cristianismo, sino que se ponía al mismo nivel de los colonizadores al señalar que ellos mismos podían hacerse cargo de la fe.
El desprendimiento que Guamán Poma de Ayala plantea como alternativa epistémica a la colonialidad enfrenta a la supuesta superioridad del conocimiento teológico – cristiano europeo. Tanto la autonomía política y religiosa por parte de los incas, genera una inversión que bien podría incluirse en una propuesta de liberación y de semiosis colonial, revalorizando el conocimiento del indígena genera cuatrocientos años después replanteos necesarios de la episteme, como por ejemplo, la discriminación de la inmigración en los Estados Unidos, la negación de los conocimientos de la naturaleza por parte de los indígenas donde la retórica de la modernidad no solo sirva a la explotación sino que anule el conocimiento del “Otro”.





CONCLUSIÓN

Los escritos de Guamán Poma de Ayala permanecieron en el silencio durante estos cuatrocientos años, caro debió pagar el precio de su atrevimiento de plantear un desprendimiento tanto en el orden epistémico como político con respecto a la corona. El buen gobierno propuesto, no se basaba en las raíces europeas sino en la tradición histórica de la organización andina.
A diferencia del Inca Garcilazo, su ascendencia es totalmente indígena, a su vez este último mantuvo posiciones que se encontraban más cerca de un argumento emancipatorio que de desprendimiento, lo que le permitió salir a la luz rápidamente por beneplácito de la corona.
Durante el siglo XVI, tras la llegada de los colonizadores se produce una “una gran renovación de las narraciones sobre el pasado, pues debe incorporar la historia precolombina al devenir europeo” (Tieffemberg, 2011: 84) y Poma de Ayala lo logra a través de su abordaje de la historia judeo cristiana con la historia andina.
A partir de todo esto surge la siguiente pregunta ¿Qué se puede recuperar del escrito de Guamán Poma de Ayala para nuestros días?
En primer lugar el reconocimiento de la historia. Durante la última dictadura militar se sembró un manto de silencio y de no reconocimiento de nuestro pasado, la historia oficial mostraba a los próceres como héroes mitológicos e inalcanzables y a una sociedad auténticamente libre y a salvo de la amenaza marxista. Recorrer estos momentos de la historia reciente y analizarla desde una óptica que proponga una alternativa liberadora tanto en el plano político como el epistémico es fundamental para la realidad latinoamericana.
En segundo lugar junto a una nueva visión de la historia, generar un desprendimiento en el resto de las áreas; una filosofía de la liberación que fracture la lógica colonial que en nuestros días está presente en el FMI y en otras instituciones que subyugan a las naciones dependientes de la lógica colonial contemporánea.
O sea, que más allá de la emancipación, la gesta liberadora será lograda con un ojo en el pasado y con el otro en el futuro, entonces, podremos sentir que otro gallo sea el que cante.



BIBLIOGRAFÍA

Catelli, Laura. “Y de esta manera quedaron to.dos los hombres sin mujeres”: el mestizaje como estrategia de colonización en la española (1501 – 1503). En Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. Año XXXVII, N° 74, Lima – Boston, 2°semestre de 2011, pp 217 – 238.
Guamán Poma de Ayala, Felipe. 1987. Nueva Crónica y Buen Gobierno. Murra John; Adorno, Rolena y Urioste Jorge (eds.). Madrid, Historia 16.
Mignolo, Walter. Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Ediciones del Signo, colección Razón Política. 2010, Buenos Aires, Argentina.
--------------------. La idea de América latina. La herida colonial y la opción descolonial. Gedisa editorial, Traducción de Silvia Jawerbaum y Julieta Barba, Biblioteca Iberoamericana de Pensamiento.  
Moya Espinosa, Reinaldo. “Breve historia de Piura. Tiempos prehispánicos”. Tomo I capítulo IX en prehistoriapiura.tripod.com
Quijano, Aníbal. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas.2000. Buenos Aires. Clacso
Tieffemberg Silvia. Literatura Latinoamericana Colonial. Hacia las totalidades contradictorias. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. 2011. Buenos Aires. Argentina.

Vitale, Luis. Introducción a una Teoría de la Historia para América Latina. Planeta. 1992. Buenos Aires.

3 comentarios:

  1. un relato interesante contado de una manera maravillosa

    ResponderEliminar
  2. un relato interesante contado de una manera maravillosa

    ResponderEliminar
  3. ni imaginaba hallar (para mi grata sorpresa) este blog. Y este interesantísimo cúmulo informativo. Más: formativo.
    Gracias por tan estupenda nota histórica

    un abrazo

    ResponderEliminar